Proyecto para la educación sexual y construcción ciudadanía
Tema
Inicio de la sexualidad
Paola Pinilla
Francemuz
8-4
¿SEXUALIDAD?
•Por
largo tiempo se ha polemizado respecto al significado de la actividad sexual
durante a adolescencia:
•
•¿Es
una conducta esperada o normativa en esta etapa del desarrollo?
•¿Es
una conducta transitoria de esta etapa del desarrollo?
•¿Es
una conducta de riesgo?
Este
es un tema socialmente controvertido y polémico. Las tres situaciones pueden
ser verdaderas, dependiendo del tipo de actividad sexual y la madurez de los
individuos involucrados. Idealmente las relaciones sexuales deben ocurrir en el
contexto de una relación de pareja estable, con capacidad de intimar y
emocionalmente madura. Esta situación no se adquiere antes del final de la
adolescencia (18-21 años) o mas tarde aun.
factores
que determinan el inicio de la actividad sexual. Percepción de los adolescentes
Presión de pares.
Curiosidad.
Sentirse bien.
Sentirse atractiva.
Sentirse querida, tener una relación
cercana
Estar enamorada de su pareja
Querer tener un hijo.
Falta
de control de la situación
Sentirse mayor,
con mayor independencia y autonomía
•En
cambio, los factores de inicio de actividad sexual que la literatura
frecuentemente cita y que han sido descritos por Jessor en un estudio
prospectivo de 900 adolescentes observados por 4 años son los siguientes:
•Menores
expectativas de logros futuros
•Mayor
tolerancia a las diferencias entre ellos y otros
•Menos
religiosidad
•Mayor
frecuencia de pares cuyos valores y conductas difieren de las de su grupo
familiar
•Mayor
influencia ejercida por pares
•Padres
más rígidos
•Mayor
abuso de alcohol y drogas.
•En
resumen, son adolescentes que tienen menores expectativas académicas, menor
comunicación con sus padres, mayor influencia de su grupo de pares y con
frecuencia tienen otras conductas de riesgo.
•
•Dryfoos
(1990) ha descrito las consecuencias de la conducta sexual precoz y de los
embarazos tempranos: Mientras más temprano la adolescente comienza su vida
sexual, es más probable que tenga consecuencias negativas: mayor número de
parejas, mayor probabilidad de Enfermedades de Transmisión sexual y sus
consecuencias, consecuencias ligadas al embarazo y parto: complicaciones
obstétricas y perinatales, consecuencias ligadas a la crianza del niño:
deserción escolar, menores posibilidades laborales, matrimonios menos estables,
menores ingresos, riesgo de futuros embarazos no deseados, mayor frecuencia de
problemas emocionales.
•
•El
análisis de los factores asociados al inicio precoz de la actividad sexual y de
sus consecuencias demuestran claramente que la conducta sexual temprana aumenta
el riesgo de múltiples consecuencias nocivas para la salud integral de la
adolescente.
Factores
de riesgo de actividad sexual precoz
Los factores son multifactoriales, hay
múltiples estudios que demuestran la importancia de factores biológicos,
factores del desarrollo puberal, factores familiares, influencia de pares,
influencia de los medios de comunicación, importancia de la familia.
Desarrollo
puberal
•En
las mujeres, hay una clara asociación entre maduración precoz y edad precoz de
menarquia y comienzo temprano de actividad sexual. En los hombres se postula un
umbral de nivel de testosterona sobre el cual aparece un incremento de la lívido
y el
interés sexual. Sin embargo, la relación entre hormonas, conducta sexual y
factores socioculturales es muy compleja y no está aclarada aún.


CAMBIOS
Mujeres:
Hombres:
Desarrollo
cognitivo y psicosocial
Los
múltiples cambios que vive el adolescente lo ponen en una situación de alto
riesgo de conducta sexual precoz, así como de otras conductas de riesgo: Un
pensamiento hipotético deductivo aún no desarrollado durante las primeras
etapas de la adolescencia, sumado a los sentimientos de invulnerabilidad,
omnipotencia y egocentrismo, en un adolescente que busca experiencias nuevas y
busca separarse de su familia. No ha desarrollado capacidad de intimar y no ha
completado el proceso de desarrollo de su identidad. En este momento aun no
puede prever consecuencias de sus actos ni puede anticiparse al resultado de
sus conductas. Estas características del desarrollo cognitivo y psicosocial,
propias de la etapa, explican por si solas, un excesivo riesgo de actividad
sexual precoz, y también otras conductas de riesgo que con frecuencia se
asocian en algunos adolescentes.
Influencia
de la familia
•La
relación entre disfunción familiar y escasa comunicación familiar y embarazo
precoz en adolescentes ha sido ampliamente demostrada. Además se ha demostrado
que la calidad de interacción del adolescente con la familia es uno de los
factores protectores más importantes para el inicio de la actividad sexual
precoz como para otras conductas de riesgo.
•
•La
frecuencia de inicio precoz de actividad sexual se correlaciona con el
antecedente de embarazo adolescente de la madre, divorcios y nuevos matrimonios
de la
madre.
Factores individuales
Bajas
expectativas académicas, baja autoestima, ausencia de religiosidad, nivel socio económico bajo y raza negra son factores que se relacionan con mayor
frecuencia de inicio de actividad
sexual
precoz.
Presión
de pares
•De
acuerdo a las características del desarrollo del adolescente es esperable que
en esta etapa el grupo de pares cobre máxima importancia como modelo de
conducta. Se ha demostrado una relación estrecha entre actividad sexual y la
percepción de que los pares son sexualmente activos. Las parejas hombres
de las adolescentes son generalmente 4 a 6 años mayores, lo que demuestra la
importancia de desarrollar habilidades de negociación, toma de decisiones y
asertividad como parte de la educación sexual de las adolescentes…
Medios
de comunicación
Los
medios de comunicación son una fuente importante de información de conductas
sexuales para los adolescentes. Los medios utilizan la sexualidad para vender
productos. Reconocida su función socializadora, es una realidad que en la
actualidad, los medios de difusión ofrecen permanentemente a los adolescentes
mensajes y modelos que los impulsan a asumir conductas de riesgo
–Algunos
de los mensajes entregados por los medios son los siguientes:
•El
sexo es entretenido
•La
conducta sexual no tiene riesgo alguno
•El
sexo antes del matrimonio y fuera del matrimonio es común
•A
nadie le preocupa la anticoncepción, ni los riesgos de embarazo o enfermedades
de transmisión sexual.
•Es
función de las familias y del personal de salud enseñar a descifrar estos
mensajes y re
direccionarlos para
entregar una adecuada educación en sexualidad.
GRACIAS:3
No hay comentarios:
Publicar un comentario