miércoles, 3 de septiembre de 2014

PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

PROYECTO PEDAGÓGICO      PRODUCTIVO

Ferias empresariales del fransemita  

La destreza y la creatividad de los estudiantes de los colegios Francisco Serrano Muñoz y Luis Carlos Galán Sarmiento no tienen límites. Es tal su grado de compromiso que 170 Ideas de negocio podrían constituirse en empresas gracias al apoyo de las universidades, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena y el Ministerio de Comercio Exterior.
Edward Contreras Mora, docente de la Institución Educativa Francisco Serrano Muñoz, dijo que este año la muestra microempresarial fue dedicada a las artesanías, utilizando un sin número de materias primas con las cuales se elaboraron llaveros, lámparas, chocolatería, artículos en cuero, entre otros.
“Lo importante es que estamos influyendo en los estudiantes para que ellos sean creadores de empresas y a su vez puedan generar empleo en su núcleo familiar. También pertenecemos a la red de municipios turísticos y gracias a ello los jóvenes pueden obtener recursos para la constitución de sus unidades productivas por parte del Estado”, manifestó Contreras Mora.

Por su parte, el rector de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, Orlando Becerra Gamboa, sostuvo que 40 proyectos productivos han sido cristalizados por los alumnos de ese colegio. Uno de los más innovadores es la construcción de un tablero digital que tan solo les demando a sus creadores una inversión de 200 mil pesos.
“Además, elaboraron una mesa de unos tubos en donde vienen las telas y quedó un producto resistente que llamó la atención de la Universidad Santo Tomás, para ser llevado a las comunidades indígenas del Amazonas”, Indicó Becerra Gamboa.
Las dos muestras microempresariales dejaron entrever el compromiso de los estudiantes por demostrarle a la sociedad gironesa y santandereana que en las manos de la juventud local sí hay futuro y que con el debido apoyo del Estado se puede llegar a mejorar el nivel de ingreso de los alumnos y sus familias.

 PROYECTO PEDAGÓGICO      PRODUCTIVO

Ferias empresariales del fransemita 
La destreza y la creatividad de los estudiantes de los colegios Francisco Serrano Muñoz y Luis Carlos Galán Sarmiento no tienen límites. Es tal su grado de compromiso que 170 Ideas de negocio podrían constituirse en empresas gracias al apoyo de las universidades, el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena y el Ministerio de Comercio Exterior.
Edward Contreras Mora, docente de la Institución Educativa Francisco Serrano Muñoz, dijo que este año la muestra microempresarial fue dedicada a las artesanías, utilizando un sin número de materias primas con las cuales se elaboraron llaveros, lámparas, chocolatería, artículos en cuero, entre otros.
“Lo importante es que estamos influyendo en los estudiantes para que ellos sean creadores de empresas y a su vez puedan generar empleo en su núcleo familiar. También pertenecemos a la red de municipios turísticos y gracias a ello los jóvenes pueden obtener recursos para la constitución de sus unidades productivas por parte del Estado”, manifestó Contreras Mora.
Por su parte, el rector de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, Orlando Becerra Gamboa, sostuvo que 40 proyectos productivos han sido cristalizados por los alumnos de ese colegio. Uno de los más innovadores es la construcción de un tablero digital que tan solo les demando a sus creadores una inversión de 200 mil pesos.
“Además, elaboraron una mesa de unos tubos en donde vienen las telas y quedó un producto resistente que llamó la atención de la Universidad Santo Tomás, para ser llevado a las comunidades indígenas del Amazonas”, Indicó Becerra Gamboa.
Las dos muestras microempresariales dejaron entrever el compromiso de los estudiantes por demostrarle a la sociedad gironesa y santandereana que en las manos de la juventud local sí hay futuro y que con el debido apoyo del Estado se puede llegar a mejorar el nivel de ingreso de los alumnos y sus familias.





 gracias!

PROYECTO COLEGIO AMIGOS DEL TURISMO


   PROYECTO AMIGOS                DEL                            TURISMO
El Programa Nacional de Colegios Amigos del Turismo, es un programa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Viceministerio de Turismo que busca integrar el uso creativo del tiempo libre, la lúdica y el turismo en los proyectos educativos institucionales de los establecimientos que ofrezcan educación básica (primaria y secundaria) y educación media, previa manifestación voluntaria del interés de asumir el programa y comprometerse con la promoción de los ideales de la Organización Mundial del Turismo.


Objetivos:
1.Fundamentar el Proyecto ARTICULACIÓN DEL PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO CON LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES DE DIEZ INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAÍS en función de los objetivos y estrategias del Programa y de las políticas sectoriales y sociales del turismo, atendiendo las particularidades institucionales y locales.

2. Sensibilizar a las instituciones educativas participantes frente al proceso de acompañamiento y unificar criterios conceptuales y estratégicos para la debida ejecución del Proyecto.

3. Proporcionar herramientas técnicas, metodológicas y de gestión para la implementación del Proyecto en las instituciones educativas.


Académicas, productivas y ciudadanas teniendo como referente las potencialidades y prioridades de desarrollo local y regional, así como las experiencias y logros a nivel nacional e internacional. De esta manera, se espera que las instituciones educativas del programa se conviertan en una alternativa de formación práctica para el desarrollo de sus comunidades y regiones. Las instituciones vinculadas formarán estudiantes sensibilizados frente a la importancia y los riesgos sociales, ambientales, culturales y económicos del turismo, generando un conocimiento y una aplicación de la ética para el sector, que forje una sociedad capaz de enfrentar y actuar ante sí misma y ante otras sociedades con responsabilidad. Es política sectorial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, fortalecer a Colombia como Destino Turístico de clase mundial, en cuyo marco se da plena continuidad y fortalecimiento del Programa Nacional Colegios Amigos del Turismo de manera que integre a un mayor número de instituciones educativas de los destinos turísticos del país, contribuyendo de esta manera a desarrollar el turismo como industria con función social.

PROYECTO AMBIENTAL

PROYECTO AMBIENTAL

Desde los lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental se reflexiona en torno a la concepción más cercana sobre el ambiente en el sentido de no reducirlo a la conservación de la naturaleza, al de la problemática de la contaminación por basuras o la de forestación. El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas, vistos como las relaciones únicas entre los factores bióticos y abióticos, sin que medie un análisis o una reflexión sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, políticos y económicos en la dinámica de dichos sistemas naturales.
Problemática:


En los pueblos y en las instituciones

Se ha de presentar problemas de higiene por falta de conciencia en los parques, canchas, calles, barrios y demás. Ya que la ciudadanía no colabora con la limpieza que debería tener un pueblo y una ciudad, y en parte de los Institutos, los estudiantes no cuidan el agua ya que cuanto abren las llaves es  descuido o falta de conciencia y el agua se pierde se riega provocando desorden con los charcos, y cuando van pasando los demás estudiantes lo pisan y entran al aula de clase y ensucian el salón, en los descansos los estudiantes votan al suelo los paquetes, vasos, botellas, envolturas, papeles, servilletas etc. de lo que comen en sus descansos.

METAS

Ø  Constituirse en un proyecto pedagógico que corresponda al contexto social, cultural y natural de la localidad, proyectándose ésta como región
Ø  Buscar el desarrollo de la conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de auto evaluación y participación permanente de los ciudadanos y estudiantes.

Ø  Gestionar la participación de otras organizaciones, entidades o instituciones que permitan que el proyecto pueda incidir en el área local.

Ø  Hacer una campaña, o actividades donde a las instituciones y ciudadanía como tal empiecen a tomar en cuenta sus actos.

Ø  Convocar apoyos, mediante fuentes de cofinanciación, para la sostenibilidad del proyecto.

OBJETIVO GENERAL

Concienciar a toda la Comunidad sobre la importancia de asumir un papel constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar actividades que permitan el conocimiento crítico y analítico frente a los fenómenos de destrucción de la naturaleza
Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental.

Gracias.

HÁBITOS DE LA VIDA SALUDABLE

HÁBITOS DE UNA VIDA SALUDABLE

¿Cómo llevar una vida saludable?

Para llevar una vida saludable es fundamental tener unos hábitos mantenidos en el tiempo que no pongan en peligro la salud. Los hábitos o el estilo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica a la forma en que se entienden de la vida, expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana.

Entre los hábitos de vida más importantes para alcanzar una vida saludable, encontramos:
  • Seguir una alimentación variada y equilibrada, en cantidades adecuadas en función de las necesidades nutricionales y el gasto energético de cada persona.
  • Seguir unas normas básicas de higiene a la hora de manipular alimentos.
  • No consumir sustancias tóxicas, como son el tabaco, alcohol y drogas.
  • Practicar ejercicio físico moderado de forma habitual.
  • Respetar las horas de sueño nocturno y unas buenas pautas de descanso.

  • Mantener unas normas básicas de higiene personal.
  • Mantenerse activo física y mentalmente con una buena actitud y predisposición ante la vida.


Una adecuada alimentación y estilo de vida constituyen la mejor herramienta de prevención de enfermedades y de promoción de salud en la población. Además es muy importante que estos buenos hábitos se adquieran en las primeras etapas de la vida.




EDUDERECHO

LEY 1620
Decreta

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: El objeto de esta Leyes contribuir a la formación de
Ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática,
Participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato
Constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994- mediante la
Creación del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los
Derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
De la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el
Ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, y
De los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la
Violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

 Artículo 2

Competencias ciudadanas:  Es una de las competencias básicas que se
Define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, Emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el Ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es aquella orientada a formar personas capaces de
Reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y Reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse Consigo mismo y con los demás, criterios de respeto por sí mismo, por El otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar Físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, Informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,
Responsable en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables.

 Acoso escolar o Bullying: Conducta negativa, intencional metódica y Sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios
Electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes. Ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. 

Ciberbullying o ciberacoso escolar: forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, Telefonía móvil y vídeo juegos online) para ejercer maltrato psicológico y
Continuado.
gracias.






PECCS

PESCC
Proyecto para la educación sexual y construcción ciudadanía
Tema
Inicio de la sexualidad
      Paola Pinilla
        Francemuz
           8-4
       ¿SEXUALIDAD?
Por largo tiempo se ha polemizado respecto al significado de la actividad sexual durante a adolescencia:
¿Es una conducta esperada o normativa en esta etapa del desarrollo?
¿Es una conducta transitoria de esta etapa del desarrollo?
¿Es una conducta de riesgo?
Este es un tema socialmente controvertido y polémico. Las tres situaciones pueden ser verdaderas, dependiendo del tipo de actividad sexual y la madurez de los individuos involucrados. Idealmente las relaciones sexuales deben ocurrir en el contexto de una relación de pareja estable, con capacidad de intimar y emocionalmente madura. Esta situación no se adquiere antes del final de la adolescencia (18-21 años)  o mas tarde aun.
factores que determinan el inicio de la actividad sexual. Percepción de los adolescentes
Presión de pares.
Curiosidad.
Sentirse bien.
Sentirse atractiva.
Sentirse querida, tener una relación cercana
Estar enamorada de su pareja
Querer tener un hijo.
Falta de control de la situación Sentirse mayor, con mayor independencia y autonomía
En cambio, los factores de inicio de actividad sexual que la literatura frecuentemente cita y que han sido descritos por Jessor en un estudio prospectivo de 900 adolescentes observados por 4 años son los siguientes:
Menores expectativas de logros futuros
Mayor tolerancia a las diferencias entre ellos y otros
Menos religiosidad
Mayor frecuencia de pares cuyos valores y conductas difieren de las de su grupo familiar
Mayor influencia ejercida por pares
Padres más rígidos
Mayor abuso de alcohol y drogas.
En resumen, son adolescentes que tienen menores expectativas académicas, menor comunicación con sus padres, mayor influencia de su grupo de pares y con frecuencia tienen otras conductas de riesgo.
Dryfoos (1990) ha descrito las consecuencias de la conducta sexual precoz y de los embarazos tempranos: Mientras más temprano la adolescente comienza su vida sexual, es más probable que tenga consecuencias negativas: mayor número de parejas, mayor probabilidad de Enfermedades de Transmisión sexual y sus consecuencias, consecuencias ligadas al embarazo y parto: complicaciones obstétricas y perinatales, consecuencias ligadas a la crianza del niño: deserción escolar, menores posibilidades laborales, matrimonios menos estables, menores ingresos, riesgo de futuros embarazos no deseados, mayor frecuencia de problemas emocionales.
El análisis de los factores asociados al inicio precoz de la actividad sexual y de sus consecuencias demuestran claramente que la conducta sexual temprana aumenta el riesgo de múltiples consecuencias nocivas para la salud integral de la adolescente.
Factores de riesgo de actividad sexual precoz
Los factores son multifactoriales, hay múltiples estudios que demuestran la importancia de factores biológicos, factores del desarrollo puberal, factores familiares, influencia de pares, influencia de los medios de comunicación, importancia de la familia.
                           

 Desarrollo puberal
En las mujeres, hay una clara asociación entre maduración precoz y edad precoz de menarquia y comienzo temprano de actividad sexual. En los hombres se postula un umbral de nivel de testosterona sobre el cual aparece un incremento de la lívido y el interés sexual. Sin embargo, la relación entre hormonas, conducta sexual y factores socioculturales es muy compleja y no está aclarada aún.



  CAMBIOS
     Mujeres:






            Hombres:

Desarrollo cognitivo y psicosocial
Los múltiples cambios que vive el adolescente lo ponen en una situación de alto riesgo de conducta sexual precoz, así como de otras conductas de riesgo: Un pensamiento hipotético deductivo aún no desarrollado durante las primeras etapas de la adolescencia, sumado a los sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia y egocentrismo, en un adolescente que busca experiencias nuevas y busca separarse de su familia. No ha desarrollado capacidad de intimar y no ha completado el proceso de desarrollo de su identidad. En este momento aun no puede prever consecuencias de sus actos ni puede anticiparse al resultado de sus conductas. Estas características del desarrollo cognitivo y psicosocial, propias de la etapa, explican por si solas, un excesivo riesgo de actividad sexual precoz, y también otras conductas de riesgo que con frecuencia se asocian en algunos adolescentes.
Influencia de la familia
La relación entre disfunción familiar y escasa comunicación familiar y embarazo precoz en adolescentes ha sido ampliamente demostrada. Además se ha demostrado que la calidad de interacción del adolescente con la familia es uno de los factores protectores más importantes para el inicio de la actividad sexual precoz como para otras conductas de riesgo.
La frecuencia de inicio precoz de actividad sexual se correlaciona con el antecedente de embarazo adolescente de la madre, divorcios y nuevos matrimonios de la madre.
       Factores        individuales
Bajas expectativas académicas, baja autoestima, ausencia de religiosidad, nivel socio económico bajo y raza negra son factores que se relacionan con mayor frecuencia de inicio de actividad sexual precoz.
Presión de pares
De acuerdo a las características del desarrollo del adolescente es esperable que en esta etapa el grupo de pares cobre máxima importancia como modelo de conducta. Se ha demostrado una relación estrecha entre actividad sexual y la percepción de que los pares son sexualmente activos. Las parejas hombres de las adolescentes son generalmente 4 a 6 años mayores, lo que demuestra la importancia de desarrollar habilidades de negociación, toma de decisiones y asertividad como parte de la educación sexual de las adolescentes…
Medios de comunicación
Los medios de comunicación son una fuente importante de información de conductas sexuales para los adolescentes. Los medios utilizan la sexualidad para vender productos. Reconocida su función socializadora, es una realidad que en la actualidad, los medios de difusión ofrecen permanentemente a los adolescentes mensajes y modelos que los impulsan a asumir conductas de riesgo
Algunos de los mensajes entregados por los medios son los siguientes:
El sexo es entretenido
La conducta sexual no tiene riesgo alguno
El sexo antes del matrimonio y fuera del matrimonio es común
A nadie le preocupa la anticoncepción, ni los riesgos de embarazo o enfermedades de transmisión sexual.
Es función de las familias y del personal de salud enseñar a descifrar estos mensajes y re direccionarlos para entregar una adecuada educación en sexualidad.

GRACIAS:3